Desde el año 1949 por pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires, el 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo. Esta iniciativa, se realizó con el fin de crear conciencia sobre habitar ambientes sanos y gratos con espacios verdes, más cercanos a la naturaleza y trabajar en pos de evitar el hacinamiento de la población y la contaminación en las grandes ciudades.
Pero, ¿qué es el urbanismo? Es la disciplina encargada del estudio, planificación y ordenamiento de las ciudades; utilizando a la geografía urbana como instrumento fundamental, procurando una mayor comprensión de los procedimientos urbanos, con el objeto de planificar la participación en la cualificación del espacio.
Con motivo de esta efeméride, haremos un repaso por algunas ciudades que mejoraron la calidad de vida de sus habitantes por medio de proyectos urbanísticos.
Suzhou
Conocida como la “Venecia Oriental”, es una ciudad que se encuentra situada en la parte baja del río Yangdtsé, a orillas del lago Tai, a unas dos horas de Shangai. Suzhou cuenta con más del 35% de su superficie ocupada por el Gran Canal de China por lo que los encargados de diseñar el trazado de la ciudad, optaron por realizar réplicas de puentes famosos de otros lugares del mundo. Las réplicas, que son alrededor de 56, son consideradas muy polémicas: como por ejemplo la del del Tower Bridge de Londres, que duplica en tamaño al inglés y que en lugar de dos torres cuenta con cuatro.

En el año 2014, la ciudad recibió el premio Lee Kuan Yew (considerado como el Nobel del urbanismo) debido a que aunque se crearon distritos industriales y de negocios que fomentan el crecimiento, se mantiene intacta la riqueza cultural del núcleo histórico de la ciudad manteniendo sus jardines y templos logrando una simbiosis excelente entre lo clásico y lo moderno.
Dos de los edificios más destacados por su urbanismo y arquitectura son el Suzhou Museum por Leoh Ming Pei y el Gate to the East diseñado por la firma RMJM.
Bilbao, España
Con el fin de revitalizar la ciudad, en Bilbao se llevaron a cabo varios proyectos urbanísticos. Pensando de darle una nueva imagen al puerto industrial y partiendo de estructuras como muelles y depósitos de contenedores abandonados, la ciudad fue convertida en una urbe cosmopolita con una gran variedad de atractivos culturales.

En el 2010 fue premiada por sus innovaciones en el camino de los ríos Ibaizabal y Nervión, el cual fue ampliado con distintos proyectos para crear un paso para peatones en el corazón de la ciudad.
Nueva York, Estados Unidos
A pesar de ser conocidos por sus skylines y edificios altos, en 2007 con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes se inició un ambicioso proyecto urbanístico al que se denominó PlanNYC y al día de hoy, estos lugares atraen a miles de turistas. Brindándonos un claro ejemplo de urbanismo que contó con tres ejes: preparar a la ciudad para crecer, reparar la infraestructura urbana y reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Gracias a la revitalización de las antiguas vías y el paso elevado que dio forma a The High Line Nueva York recibió el Lee Kua Yew en el 2012.
Medellín, Colombia
En los años 90, la ciudad Medellín se enfrentaba al estigma de ser conocida como una de las ciudad más más peligrosas del mundo debido a un contexto social violento provocado por el narcotráfico.
La estrategia del crecimiento urbano de Medellín se centró en las soluciones a la movilidad, la gobernanza y la educación junto con la recuperación del espacio público y zonas verdes pensando en la utilización de la arquitectura y el urbanismo como una herramienta para el desarrollo social.

Con proyectos como la transformación del MetroCable, que funcionó como un elemento clave que conecta a los asentamientos populares localizados en las laderas de la ciudad con la red de metro en el valle inferior, cerca del río. Este proyecto fue reforzado con el desarrollo urbano alrededor de las estaciones de metro, como el Parque Biblioteca España.
Otro proyecto de movilidad fue la red de escaleras mecánicas públicas y gratuitas colocadas en las partes más inclinadas de la Comuna 13. La escalera, de 384 metros de longitud, está dividida en seis trayectos conectando la comuna con una de las estaciones del metro.
Medellín fue la primera ciudad de Latinoamérica en recibir el premio Lee Kuan Yew debido al ejemplo pregonado de que si se le da un enfoque social a la arquitectura y al urbanismo, éstos pueden ser motores para formar comunidad y reducir la desigualdad. En las últimas dos décadas, la ciudad redujo sus índices de violencia y crimen por medio de una política enfocada en el espacio y sus usos sociales.
Seúl, Corea del Sur
Los urbanistas de Seúl se han preocupado por transformarse en una ciudad más sostenible con políticas enfocadas en disminuir el uso de los automóviles y rescatar espacios públicos como áreas verdes y centros culturales.
Este proceso de urbanización consta de tres periodos. El primero de ellos considerado como un urbanismo “incipiente” que va de 1920-1960, donde hubo un desplazamiento de la población del campo a la ciudad. Para 1960-1990 se tiene la segunda etapa catalogada de “intermedia” donde hay una simultaneidad entre urbanización e industrialización. El tercer periodo de urbanización catalogado como “avanzado” comienza a partir de 1990 el cual tiene un vínculo con el tema de movilidad, ya que gran parte de la infraestructura de transporte y el uso masivo del automóvil permitió el auge de los suburbios.

Si bien en el Archivo de Políticas de Seúl podemos revisar un total de 50 políticas de planificación urbana las cuales se han implementado desde 1960 hasta la fecha, las últimas políticas se han centrado en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la metrópoli. Gran parte de las acciones urbanas se enfocan a una escala humana y con una visión de sostenibilidad.
El ejemplo icónico más reciente de Seúl es el Proyecto de Restauración del Riachuelo Cheonggyecheon impulsado en 2003 por Lee Myung-Bak, quien en ese entonces se desempeñaba como alcalde de Seúl. Con una intervención a escala humana y teniendo en cuenta el aspecto medioambiental, dicho proyecto contemplaba la demolición de la autopista para recuperar el río con el objetivo de mejorar la movilidad, el espacio público, el medio ambiente y el desarrollo económico en el pleno corazón de la ciudad.
Todas estas ciudades, mediante la aplicación de proyectos urbanos, lograron mejorar la calidad de vida de sus habitantes y se convirtieron en foco turísticos haciendo crecer su economía.
¿Te gustaría formar parte de Tienda Estilo Casa? Completá nuestro formulario y sumá tu comercio al marketplace regional más importante de la industria del mueble.